jueves, 30 de enero de 2020

El factor de la derrota

           Era una tarde como cualquier otra. Una nube gris amenazaba con inquietar la cita y una bolsa de gas, irremediablemente generada por los nervios, se había instalado en la boca del estómago. Dicen que los hombres somos esclavos de nuestras expectativas. Generalmente, vamos acumulando puntos, como en uno de esos coleccionables de supermercado, e intentamos subir el nivel de nuestros logros. Generalmente, sin embargo, más allá de los sueños más antropólogos, logramos relanzar una nimiedad a la categoría de prueba vital porque, para nosotros, vale más el orgullo que la pureza.
            Las reuniones las hacíamos en torno a una pelota y las conversaciones eran un ritual de alabanza continua según de qué pie cojeásemos cada uno. Al blanco le gustaba el ímpetu, al azulgrana la exquisitez, el rojiblanco abogaba por el contragolpe y al verdiblanco le supuraba la pasión. Y así, entre latas de cerveza vacías, dejábamos pasar la tarde antes de que los más pequeños nos dejaran pista libre y nos apostáramos la última ronda a una pachanga sin más final que nuestro propio agotamiento.
            El fútbol de barrio tenía el aroma de los clásicos más populares; una zapatilla desgastada, un balón duro como una piedra, la camiseta de la equipación de los años anteriores, algún mote como nombre en la espalda y, generalmente, el número de algunos de nuestros futbolistas favoritos. Los partidos tampoco iban mucho más allá; si acaso, nos podíamos insultar o protestar porque lo que para unos era una disputa limpia, para otros había sido una falta flagrante, pero nunca hicimos que la sangre llegara al río. Y si alguna vez había llegado, habíamos partido peras y no habíamos permitido que alguno de los ínclitos regresara con nosotros a las pistas del barrio. Porque hay códigos intangibles que sólo conocemos los que hemos pisado desde niños los campos de hormigón.
            La tarde del día tres de octubre, habría sido, como dije antes, una tarde como cualquier otra, y lo habría sido si a ninguno de nosotros le hubiese dado por alargar la mano en dirección a los bancos del patronato.
            Allí estaba Luis. Listo como ninguno, rápido como un gamo, certero como un cazador profesional. Entonces no conocíamos ni su nombre, ni sus ademanes y, mucho menos, su manera de jugar al fútbol. Pero éramos nueve y nos faltaba uno para completar el cinco contra cinco.
            Velasco nos había fallado. El jodido Velasco. El tipo que organizaba torneos infinitos y que no se perdía un solo partido de entrenamiento. No hacía mucho que habíamos perdido la final municipal ante los de la Conserjería y aún nos escocía el alma y parte de la materia. Necesitábamos entrenar más para ser un poco mejores y afrontar el campeonato con serias aspiraciones. Algo que no conseguiríamos si el cagón de Velasco se quedaba en casa cada vez que su madre le castigaba por un cuatro setenta y cinco.
            Nos habían destronado y debíamos recuperar el norte y el prestigio. Para ello debíamos conseguir que los partidos de entrenamiento de los sábados por la tarde se convirtieran en nuestro trampolín hacia la conquista. Largo, Unamuno, Coque, Rubio, Tras, Gonzo, Rusti y yo le vimos llegar con paso lento y una media sonrisa que nos confundió la mirada. Le dimos la pelota e hizo malabares. Buen comienzo. Quién nos diría entonces que el final no iba a ser tan memorable.
            Nos chuleó a todos. Dio igual el reparto de equipos. Jugamos tres partidos de quince minutos y en todos, con diferentes compañeros, ganó el equipo de Luis. Era tan fascinantemente bueno que resultaba imposible no quedar boquiabierto aun cuando era uno mismo la víctima de sus regates. Llevaba dos días en el barrio, su padre era comercial de lanchas motoras y no tenía equipo con el que jugar. Le fichamos al instante. Ya le habíamos convencido cuando le habíamos preguntado, mano en alto, si quería apuntarse a nuestra pachanga.
            La liga comenzó en noviembre y en diciembre ya éramos líderes destacados. La competición no era muy compleja. Nos dividíamos por barrios y podía apuntarse quien quisiera. En el nuestro, La Maternidad, nombrado así por la cantidad de mujeres embarazadas que lo poblaron en cuanto estuvo construido, éramos ocho equipos. Jugábamos a ida y vuelta desde noviembre hasta febrero y a partir de marzo empezaban los playoffs contra equipos de los nueve barrios restantes. Un todos contra todos anual que paralizaba los campos de tierra del pueblo cada sábado por la mañana.
            Éramos siete contra siete y jugábamos, en algunos lugares, partidos en simultáneo. Huelga decir que nosotros éramos buenos, pero que, con Luis, éramos los mejores. Lo jugaba todo, no le rotábamos nunca y le dejábamos siempre en punta de ataque para que se desgastara lo mínimo. De tocar el balón veinte veces en cada jugada de ataque, cambiamos la táctica para reducir el tiempo de posesión e incrementar el factor sorpresa. Ensayábamos las jugadas una y otra vez; Coque o Rubio pivotaban en el centro y descargaban hacia el hombre libre, generalmente Gonzo y este, inmediatamente, en profundidad hacia la carrera de Luis. Daba igual si no le dejábamos sólo, él siempre se las apañaba. Driblaba por condición antes que por consideración. Y definía siempre al lugar más alejado para el portero.
            Parecíamos el mejor equipo del mundo o, al menos, así nos sentíamos, pero nada de lo bueno dura para siempre y nada de lo bonito termina sin caer a un pozo de lodo. Era una mañana fría cuando Luis se presentó al partido y nos dijo que sería el último. No era un tipo demasiado dado a la broma, pero nuestra primera reacción fue tan espontánea que se nos cayó por la incredulidad. Creímos, al instante, que nos estaba vacilando. Pero no. Hablaba tan en serio que, por un instante, nos vimos descosidos por dentro y rotos por fuera. El rostro desencajado, el corazón helado, el estómago a punto de estallar en vómito.
            Velasco, que se ilusionaba con el vuelo de una mosca, perdió la ilusión por gobernar su banda. Largo, que se hacía gigante en cada despeje, se convirtió en un enano que no alcanzaba ni a un mosquito. Unamuno, siempre tan eficaz en el juego, comenzó a errar como un niño torpe. Coque perdió la fantasía, Rubio perdió la fuerza y Tras se encontró sin velocidad. Gonzo olvidó jugar de espaldas y Rusti olvidó que los goles se marcaban hasta con la espinilla. Yo, que en mis días de insomnio volaba como un pez de río, comencé a encajar goles como el portero del peor equipo del mundo. Me quedé sin manos, sin muelles, sin valor.
            Aquella fue nuestra primera derrota. Luis jugó su último partido y, por instantes, se contagió de nuestra apatía. Hubo de buscarse las jugadas, los espacios, los goles. Anotó tres, pero yo encajé cuatro. Huelga decir que el equipo contrario celebró como si hubiese ganado la Copa de Europa y que nuestro orgullo se sintió tan resentido que no fuimos capaces de articular palabra durante el camino de regreso a casa. No nos pudimos despedir de Luis, no fuimos capaces ni de mirarle a los ojos.
            Una semana más tarde ya jugaba con la camiseta de la Conserjería. Tenía bemoles la cosa. Entre todos los barrios del pueblo no podía haber escogido otro al que cambiarse a vivir. No tardó en fichar por el mejor equipo de allí, actual campeón y rival enconado. Algunos sábados coincidíamos en horario y mirábamos de reojo al campo de al lado cada vez que los escuchábamos celebrar un gol. Iban como un tiro y nosotros, mientras tanto, en caída libre.
            Ellos ya tenían un buen equipo desde que el año anterior habían incorporado al Negro Martínez. El tipo era un tanque imposible de defender. Jugaba de espaldas como un pívot de baloncesto y las ganaba por arriba sin necesidad de saltar. Para convertirse en incontrolable, necesitaba un alter ego y Luis fue, para él, como el Robin que necesitaba todo Batman para conseguir instaurar la justicia en la ciudad perdida de Gotham.
            Todos los demás no fueron, sino víctimas perfectas de sus ejecuciones imparables. Nos hubiésemos alegrado por Luis, al fin y al cabo, siempre fue un buen tipo, pero había caído en un equipo de impresentables. Arrogantes como un gallo que se contonea delante de todo el corral, los chicos de la Conserjería brillaban por su prepotencia y poco tacto a la hora de celebrar. Cada gol a favor era un puño en la cara, una sonrisa de burla, una palabra sibilina por debajo del oído. Cada gol en contra era una protesta al árbitro, una amenaza de muerte, una promesa de ya volverás por aquí. Pegaban con ímpetu, pero lo hacían con tal disimulo que casi ningún árbitro era capaz de leer sus tretas. Animados desde el banquillo por un tipo que les arengaba como si fuesen a la guerra, disputaban cada partido con el hambre de quien busca sangre y ganaban por convicción, por calidad y, generalmente, porque los equipos rivales ya estaban muertos de miedo a los dos minutos de partido.
            Nosotros no teníamos entrenador. Realmente, casi ningún equipo del campeonato lo tenía. Aquello había nacido como un torneo entre grupos de amigos que había evolucionado hacia un campeonato municipal donde poníamos todo el rigor necesario, pero, también, toda la poca seriedad posible. Los primeros años, sin duda, fueron los mejores. Jugábamos donde podíamos y, tras cada choque, terminábamos todos en el bar de siempre bebiendo cañas de cerveza. Era la mejor manera de quitar importancia a las derrotas y de felicitar al vencedor sabiendo que los mismos que pagábamos  la ronda una semana podríamos ser los invitados a la semana siguiente.
            Todo cambió el año que aparecieron los chicos de la Conserjería. Un año atrás se habían entregado las llaves de las nuevas casas de los bloques que se habían construido donde antiguamente se había levantado la Conserjería Militar. El alcalde, pelotazo mediante, había recalificado el terreno y lo había vendido a un constructor para que levantase catorce bloques y llenase el pueblo de nuevos ricos dispuestos a cambiarnos la vida y las costumbres.
            Pronto nos dimos cuenta de que no eran como nosotros. Pronto nos dimos cuenta, también, de que no querían ser como nosotros. Jugaban en otra liga; eran estúpidos, maleducados y tenían un punto de arrogancia difícil de soportar. Pero, eso sí, eran muy buenos.
            Nos ganaron el primer año. Nosotros seguíamos creciendo y por fin logramos alcanzar la final después de tres años consecutivos cayendo en semifinales. Pero nos barrieron. Aquello debió servirnos para reflexionar, pero vista su manera de celebrar el éxito, sólo nos sirvió para aumentar nuestra sed de venganza. Todos los equipos acudimos a la fiesta anual de fin de temporada, excepto ellos, que prefirieron quedarse en su barrio, bebiendo agua carbonatada y ensayando disparos a la escuadra. Tan increíblemente perfectos que irritaban.
            El año siguiente jugamos como nunca. No recuerdo un año mejor en cuanto a concepción del juego. Ensayamos nuevas tácticas, nuevas jugadas y nos posicionamos de manera distinta. Convertimos en sagrado el partidillo del sábado por la tarde, o del viernes si era el sábado el día en el que jugábamos, y nos perdíamos en rondos interminables antes de regresar a casa pensando siempre en ese último pase al espacio que nos permitiese quedar mano a mano con el portero rival.
            Fue nuestro mejor año. Volvimos a quedar primeros en la liguilla de distrito y ganamos en cuartos y en semifinal con solvencia. En la final a cinco partidos ganamos los dos primeros y rematamos en el cuarto. Festejamos con moderación porque para nosotros el respeto seguía siendo prioridad antes que postergación, pero ellos no supieron aceptar la derrota y se enfrascaron en una pelea que nos convirtió, para siempre, en enemigos acérrimos.
            No iba a ser fácil alcanzar una nueva final. Realmente, jugábamos tan desanimados que ni nosotros mismos nos veíamos capaces de afrontar la vida más allá del siguiente duelo. Caímos en picado, derrota tras derrota, y a punto estuvimos de perder nuestra posición de privilegio si un gol fortuito de Rusti no nos hubiese sacado del letargo. Era el último partido de la liga regular y los chicos del Patronato Sport nos ganaban por uno a cero. Ellos ya no se jugaban nada y nosotros nos jugábamos la vida. Nos valía el empate para ser primeros, pero la derrota nos abocaba al peor de los escenarios. Lo peor de todo es que habíamos perdido hasta el orgullo. No sé de qué manera, Rusti metió la pierna en aquel último centro al área y no sé de qué manera la pelota, dando saltos sobre la arena, se coló mansamente junto al poste derecho del portero. No supimos si celebrar o caer rendidos a la evidencia. Lo que menos nos apetecía en aquel momento era enfrentarnos a una ronda de cinco partidos con el equipo de la Conserjería. Eran demasiado buenos, demasiado fuertes y demasiado fanfarrones. Perder no era un drama. Perder contra ellos, sin embargo, era una tragedia. Lo peor de todo es que intuíamos que nos iban a masacrar.
            El sistema de cruces era simple. Se tomaba al mejor primero de grupo y se le enfrentaba al peor de los primeros y así equitativamente. Se dibujaba un cuadro y se jugaban los cuartos de final, las semifinales y la semifinal. Todo al mejor de cinco partidos. Aquellos play off se convertían, por derecho, en una fiesta para el municipio. Los padres acudían con sus hijos, los adolescentes con sus amigos y los jugadores de los equipos eliminados acudían para apoyar al equipo de su barrio. Todo el lenguaje festivo y distendido se apagaba cuando entraban en escena los de la Conserjería.
            Huelga decir que nos tocó jugar contra ellos en la primera ronda eliminatoria. En condiciones normales, Luis presente y ánimos enervados, hubiésemos terminado como los mejores primeros y nos los hubiésemos encontrado en la final a cinco, pero nuestra desidia y nuestro desánimo nos condujeron al desastre. Los vimos aparecer con sus cuerpos esculturales, su sonrisa de superioridad y su mirada asesina. Jugaban realmente bien y eran duros como piedras. Nos ganaron cinco a cero a la primera.
            Que Luis no celebrase ningún gol era señal de que nos tenía respeto, pero a aquellas alturas nosotros queríamos morir de la manera más rápida y cruel, no nos importaba el respeto, ni siquiera habíamos apelado al orgullo.
            El segundo partido fue aún peor. Nos metieron siete y se rieron en nuestra propia cara. Fue el día en el que nos dimos cuenta de que la victoria no impera en el marcador sino en el esfuerzo. “Quien lo da todo, no pierde nada”, nos dijo el padre de Gonzo. Nuestros vecinos nos miraban avergonzados, nuestros padres nos miraban con lástima. “Prefiero que me tengan miedo a que me tengan lástima”, me había dicho mi padre una mañana fría antes de un partido en categoría infantil. “Pero, sobre todo, has de conseguir que te tengan respeto”. A nosotros ya no nos respetaba nadie.
            Justo antes del tercer partido, el Negro Martínez se acercó a Luis para poner la pelota en juego desde el círculo central y le espetó unas palabras que sonaban a orden antes que a deseo.
-          Hoy también ganamos ¿Eh?
-          Fácil. – Contestó Luis.

“Fácil”. Maldita fuese nuestra estampa. Nos habíamos dejado amilanar por nuestro propio miedo y habíamos perdido hasta el orgullo. “Fácil”, aquello fue el resorte que necesitábamos para despertar de nuestro letargo. Aquel “Fácil” se clavó en nuestro orgullo y nos encendió el corazón al instante. Íbamos a perder, sí, era más que probable, pero les íbamos a demostrar que quien lo daba todo no perdía nada.
En la primera entrada vieron claro cuáles eran nuestras intenciones. No lo iban a tener fácil y, si nos iban a ganar, que fuese por su calidad antes que por nuestra desidia. Codos arriba, pierna fuerte, rodilla por delante, tacos afilados. Jugar así, en el campeonato, se había ganado un nombre con denominación de origen; era jugar “a lo conserjería”.
Marcamos un gol en una jugada trabada. Velasco cambió el juego hacia Tras y este centró raso, cruzado, para la llegada de Gonzo. Remató desde el suelo, con la espinilla, ante la salida de su portero. La pelota hizo un extraño y se elevó por encima antes de entrar mansamente y dando pequeños botes, dentro de la portería. Celebramos con rabia y defendimos con ímpetu. Por primera vez, dada nuestra fiereza en el juego, vimos la duda en sus ojos.
Se marcharon con la cabeza baja y sin estrecharnos la mano. Desde el vestuario, con tabiques contiguos, escuchamos su rabia y su frustración. Se conjuraron para derrotarnos por goleada durante el siguiente partido, pero nosotros ya sabíamos, que, tal y como había pronosticado Luis, aquello no iba a ser fácil.
El problema es que ya habíamos gastado el factor sorpresa por lo que no nos quedaba otra que reinventarnos. Lo hicimos variando el juego y el sistema, optamos por retrasar a Gonzo y dejar sólo a Rusti en punta haciendo marcajes mixtos a Luis y al Negro Martínez. Nos costó un mundo, pero sabíamos que solamente seríamos capaces de ganarles si seguíamos jugando “a lo conserjería”. Así que no dejamos de tener ni el codo alto, ni la pierna fuerte, ni la rodilla por delante, ni el taco afilado. Y marcamos a balón parado, mediada la segunda parte, cuando Rubio remató picado un centro largo de Unamuno. Aquella vez no vimos duda, por vez primera vimos miedo en sus ojos.
Nos embistieron con furia y casi nos empatan en la arremetida. Ahí fue donde puse mi granito de arena. Un balón largo hacia la carrera de Luis y un centro medido a la cabeza del Negro Martínez. El remate fue violento, arriba, con la testa, franco, limpio, y el balón salió como un cohete rumbo a la escuadra de mi portería. Volé como un ángel, como un enviado del cielo para devolver a aquellos demonios al infierno. Puse la manopla recta, estiré los dedos y punteé la pelota por encima del larguero. En el córner posterior, el Negro, frustrado por la oportunidad perdida, me embistió con violencia y anotó a puerta vacía. El árbitro señaló falta y el golpe le tumbó en el suelo. La expulsión nos alivió, pero mucho menos que saber que el Negro, la peor pesadilla en nuestras noches de insomnio, no iba a jugar el quinto y definitivo partido.
Era el día de Luis, el día para demostrar si, realmente, era tan buen jugador como se presuponía o solamente se escudaba en su calidad mientras jugaba rodeado de buenos jugadores. Sin el Negro en el campo, solamente Luis daba el toque de distinción porque, quitándole a él, nosotros no éramos peores que ninguno de ellos.
La nuestra era la única eliminatoria de cuartos que se había ido al quinto partido. Nos mandaron a jugar al municipal de deportes, un campo de césped con una grada para mil personas que estaba a reventar. En los aledaños al terreno de juego no cabía un alfiler y la gente se agrupaba en filas conglomeradas sobre la barandilla que delimitaba el rectángulo verde. Todos, o casi todos, iban con nosotros. No iban a permitir que aquellos estúpidos arrogantes volviesen a ganar el torneo porque ello significaría el final definitivo de un ciclo donde la paz y la armonía se habían impuesto sobre las malas artes.
Ellos no tenían demasiado apoyo. Apenas una decena de vecinos que, más avergonzados que entusiasmados, apenas se dejaban oír. Cada lance era un murmullo que crecía hasta la protesta. Pronto, el árbitro se puso nervioso y ellos fueron perdiendo la compostura. Quien siembra vientos, les dijo Largo, recoge tempestades.
Pero, de alguna manera, ellos encontraron su propia tempestad. Luis, que durante los dos últimos partidos había sido una sombra de sí mismo debió entender que si quería encontrar la gloria no tenía más remedio que buscarla. Y la buscó con ahínco. Hizo trabajar a Coque como un esclavo y tuvo a Velasco de cabeza durante casi todo el partido. Jugaba como lo hacía cuando estaba con nosotros; con el Negro ausente, se situó en punta y, arrancando desde el costado izquierdo, dibujaba diagonales de fantasía. Terminamos la primera parte por debajo, dos a cero. Aquello, definitivamente, parecía finiquitado. No teníamos mucho que reprocharnos; habíamos vendido cara la derrota. Era lo mínimo exigible para un equipo de nuestro nivel.
Nada más comenzar el segundo tiempo llegó la jugada que podía haberlo cambiado todo. Luis encontró una rendija y me encaró mano a mano. Conocía sus amagues, pero, generalmente, eran casi imposibles de descifrar. Tal y como situó el cuerpo supe de inmediato que intentaría regatearme hacia su perfil bueno. Son cosas del instinto, puedes jugar mil partidos y recibir mil goles y en un instante entiendes que cada segundo de miseria no ha sido más que un camino de aprendizaje. Aguanté de pie y fingí comerme el engaño, cuando inició el regate saqué la manopla y toqué la pelota. Cayó al suelo, en parte por la inercia, en parte por la frustración. Como no sabía protestar, noble como era, se levantó con presura, pero entonces Largo ya había despejado a fuera de banda.
Ellos reclamaron el penalti, claro está. Todos sabían que había sido inexistente, pero, por alguna extraña manera, el árbitro cayó en la trampa y señaló el punto fatídico. No podía ser. Aquello se había terminado.
-          ¡No seamos como ellos! – Exclamé fuera de mí.

Aquella voz resonó en el recinto y, durante un par de segundos hubo un silencio que precedió a una ovación atronadora. No, no debíamos ser como ellos. No debíamos caer en la tentación de protestar al árbitro, de buscar la intimidación, de encontrar la victoria por la vía de la protesta.
Mis compañeros se separaron del árbitro y dejaron el área despejada. Si había que perder, lo haríamos, pero con estilo.
-          Sabe tirarse. – Añadí. – Veremos si también sabe tirar penaltis.

Aquella frase, aunque no era de mi estilo, provocó justo el efecto que yo quería. Habíamos jugado muchos partidos con Luis como para saber de qué manera tiraba los penaltis. Dolido por la duda y picado por el reto, tomo el balón mientras le dejaba ver mi sonrisa. Iba a tirar él. Parecía algo suicida, pero era justamente lo que yo quería.
A lo largo del campeonato, Luis había tirado cinco penaltis con nosotros y otros cinco con La Conserjería. Y los había anotado todos. Lo que sí había variado era su manera de lanzar según la dificultad que en cada momento hubiese tenido el partido. Si era un partido apretado o considerado como importante, lanzaba a su zona de seguridad; con la pierna derecha hacia la derecha del portero. Si, por el contrario, era un partido resuelto o ante un rival que podría considerar menor, lanzaba hacia el lado izquierdo del portero. Yo lo tenía claro; el partido iba a resolverse en aquel penalti y, dado que ellos nos consideraban el gran rival a batir, estaba seguro de que me lo iba a lanzar a mi derecha.
No dudé. No quise dudar, mejor dicho. Le interrogué con la mirada y él esquivó cualquier contacto visual. Mejor. Estaba perdiendo aquella batalla y seguramente no quería demostrarlo. Tomó mucha carrerilla y chutó fuerte, hacia su lado de seguridad, antes de verle golpear la pelota yo ya me había vencido hacia mi derecha. Que fuese lo que Dios quisiera. Alcancé a tocar la pelota con la yema de los dedos y, casi con violencia, se estrelló contra el poste antes de regresar a mi cara y golpear mi nariz. Dolía mucho. De repente me olvidé del rechace y me centré en el dolor. Si alguien llegaba, aquello era gol y si aquello era gol, sería, también, el final.
Un pie apareció de repente; era una bota negra, con tacos alineados y medias azules. No me dio tiempo a reaccionar, recé en voz baja y sentí el golpe. De nuevo la pelota en mi rostro y, de nuevo, la intriga en el aire. Se escuchó un sonoro “ooooooh” y un catacrack que nos dejó con el alma helada. Había sangre entre el sudor y las lágrimas. Había un balón despejado y dos chicos, en el suelo, retorciéndose de dolor.
Yo había parado el penalti, el balón había salido rebotado desde mi guante hacia el poste y desde el poste hacia mi cara, Rubio y Luis había peleado el rechace y entre ambos habían golpeado el balón que había hecho un extraño para acabar de nuevo en mi cara y, por un momento, a media altura, lugar desde el que lo despejó Largo de manera defectuosa, de manera que quedó muy en el aire, lugar hacia el que Rusti había saltado para buscarlo con la mala suerte de topar con la cabeza de un rival. El golpe fue brutal, su jugador tuvo una pequeña conmoción, pero Rusti se llevó la peor parte, brecha incluida y pérdida de conciencia.
Se los llevaron rápido al hospitalillo. Nos tocaba jugarnos la clasificación sin nuestro hombre de referencia en ataque y todos intuimos que aquello era, de nuevo, el principio del fin.
Pero, inesperadamente, algo cambió en el estado de ánimo de Luis y, con él, de todo el equipo de La Conserjería. Apocado por el error, dejó de tirar desmarques y dejó que Rubio le ganase todos los duelos. En uno de ellos, nuestro hombre de cierre sacó la pelota con clase y se plantó en la línea de tres cuartos. Abrió hacia el desmarque de Largo y este puso la pelota rasa hacia el interior del área donde apareció Coque para poner el uno a dos. Joder, de repente, había partido.
Nos gritamos a la cara y nos animamos con golpes en la espalda. No, no estaba todo perdido. Empezamos a intuir las pelotas cruzadas, a intuir todos los desmarques rivales y a ganar las segundas jugadas. Tras una de ellas, Gonzo le pegó con el alma desde veinte metros y el balón entró por toda la escuadra. Dos a dos y la sensación, en el alma, de que las tornas habían cambiado.
A ellos dejaron de salirles las cosas y a nosotros comenzó a salirnos todo. Sinceramente, creo que nunca, antes, habíamos jugado como lo hicimos en aquellos últimos quince minutos y, desde luego, nunca volvimos a jugar a así. En alguna ocasión habíamos realizado jugadas precisas y seguimos marcando goles bonitos, pero la facilidad para trenzar fútbol que alcanzamos aquel día ha quedado en la memoria colectiva como algo único.
No sólo marcamos el tercero, sino que también anotamos el cuarto y el quinto. Cuando el árbitro señaló el final del partido estábamos tan desatados que amagamos con una protesta. Queríamos más; pero no por la humillación, sino porque nos estábamos divirtiendo como nunca lo habíamos hecho.
El pueblo estaba alborozado. Nos llovieron las felicitaciones y los pormenores. Ellos, los de la Conserjería, ni se acercaron. Para qué hacerlo. Sabían, como nosotros, que habíamos completado una gesta, pero no lo iban a reconocer. No iban a perder un segundo en hincar la rodilla y rendir pleitesía. Rendirse, más aún fuera que dentro del campo, era de débiles.
Lo que no habían previsto, ni ellos, ni nadie, es que aquella sería su última oportunidad de alcanzar la gloria. La suya y la nuestra. Las nuevas generaciones fueron creciendo y la liga municipal se fue enriqueciendo. A nosotros nos eliminaron en la siguiente ronda. Parecía que, cumplido el objetivo, nos faltaba motivación. Les habíamos bajado los humos a una pandilla de arrogantes y el objetivo de ser campeones, en nuestra cabeza, había pasado a segundo plano. Al menos emocionalmente.
No es que no nos fastidiase la eliminación, desde luego que queríamos ganar el torneo, pero nos faltó tensión y frescura, aparte, claro está, de que el equipo rival tenía una calidad superlativa. No en vano, terminaron siendo campeones. Y no sólo lo hicieron ese año, sino que repitieron durante tres años consecutivos. Fue un cambio de ciclo en toda regla. Nosotros nos hicimos mayores, alcanzamos alguna que otra semifinal, pero jamás volvimos a rozar la gloria. El equipo de la Conserjería se terminó deshaciendo ese mismo verano. Al Negro le fichó un equipo juvenil de División de Honor y a Luis le incorporó en su cantera un equipo grande. Ninguno hizo carrera; al Negro le vieron hace poco como camionero en un bar de carretera, estaba gordo y calvo, aunque seguía manteniendo su característico tono de piel tostado. Luis llegó a jugar en Segunda División B y tuvo su día de gloria cuando se enfrentó a un Primera División y le hizo dos goles en un partido de Copa del Rey. Tuvo su reseña en el periódico y una entrevista de radio en la que habló de la liga municipal. Todo un detalle por su parte.
Siempre fue un buen tipo, la verdad, pero se dejó corromper, de alguna manera, por las malas artes de sus compañeros de barriada. Nunca bajaron los humos y si algo pretendieron, generalmente, fue bajarle los humos a los demás. Uno de ellos, a quien llamaban el chato, ahora es el alcalde del pueblo. Se presentó tres veces y solamente a la tercera, campaña demagógica incluida, consiguió ocupar el sillón. Lleva tres meses investigado por la fiscalía. Y como siempre, no lo está sabiendo asumir. Se ha convertido en el hombre más mediático del país. Tirar de la manta lo llaman.
Lo miro ahora desde el televisor, con mi nostalgia de cuarenta y cinco años, las manos gastadas de trabajar y la mente cansada de tanto imaginar paradas imposibles. Dejé el campeonato hace más de quince años, justo el día en el que me di cuenta de que ya no era capaz ni de intuir los penaltis. Mis compañeros corrieron suerte dispar. Velasco trabaja de encargado en un supermercado, Largo es director de sucursal bancaria, Unamuno se dedica a la enseñanza (no podría hacer otra cosa con semejante apellido), Coque es mecánico en un taller de camiones, Rubio trabaja como administrativo en una multinacional y Tras como administrativo en una gestoría, Gonzo, que siempre fue el más listo de todos, sacó su carrera de ingeniería y ahora gana una pasta como técnico de aeronáutica, y Rusti se ahogó en el mar una tarde de septiembre con el cantábrico picado y los ánimos en todo lo alto.
Hace diez años que nos dejó. Y en conmemoración suya hemos vuelto a quedar, de nuevo, en el bar de siempre. Donde nos tomábamos las cervezas después de los partidos, donde nos reuníamos para analizar los errores y, ya con el cuerpo caliente, conjurarnos para seguir ganando. Pero no siempre se gana. Veo a Gonzo entrar por la puerta y levanto la mano para que me vea. Elegante como ninguno, el porte siempre presente. Observo la foto de Rusti, su compañero en el ataque y pienso qué hubiese sido de él si no se hubiese adentrado en el océano con dos copas de más. Y creo que, en la mayoría de las veces, por más que nos fijemos un objetivo y por más empeño que pongamos por conseguirlo, siempre habrá un factor que provoque que acabemos perdiendo.

lunes, 27 de enero de 2020

El Flaco

Hubo una vez un tipo que nació para cambiar el juego. Con quince años ya era una estrella emergente y con veintiuno presentó credenciales en una final de la Copa de Europa que terminó perdiendo. Cualquier derrota, más allá del dolor, debe servir para forjar cimientos y corregir errores. Aquel equipo, bisoño entonces, creció exponencialmente hasta convertirse en una trituradora humana. ¿El sistema? Le preguntaron; no hay sistema. Y el niño flacucho y con pinta de romperse tras cada control, lideraba a aquel grupo de innovadores que habían empezado a jugar a otra cosa.

Presión alta, defensa adelantada, jugadores que intercambiaban su posición, un hombre libre que era un cuarto centrocampista y un tipo que arrancaba de nueve y jugaba donde le daba la gana. El líder. Aquí se hace lo que yo diga, decía con la mirada y los demás jugaban en sinfonía para que él rematase con el estruendo final. Un regate eléctrico, un pase entre líneas, un gol decisivo. La fascinación fue tal que media Europa se pegó por ver jugar al fenómeno y media Europa sucumbió a las virtudes del niño que puso a Holanda en el mapa futbolístico mundial.

Aquellas redenciones ante los equipos italianos en finales de Copa de Europa, aquel verano alemán que le encumbró aun en la derrota, aquella manera de acabar con los sueños madrileños, aquel primer año en Barcelona donde lo cambió todo para después no cambiar nada. En el haber de Cruyff viven momentos puntuales que condujeron al éxtasis; la distinción, la innovación, el liderazgo. En su debe vive el fracaso prematuro y aquel acomodamiento que le condujo a la cuneta cuando aún tenía todo por ofrecer.

El hambre, ese sustento moral que conduce al futbolista sobre la nube del éxito, le abandonó el día que se supo Dios antes que humano. Cuando perdió aquella final en Munich, aún tenía veintiséis años y todo el fútbol del mundo en sus botas, pero se dejó llevar por la vida, por el éxito y por el ego. Jugó a ser mito en un país de dioses y poco a poco fue apagando su luz mientras su equipo regresaba al hastío y su país regresaba a la derrota. Le quedó un último cartucho, en Rotterdam, dando la mayor lección moral de su vida y demostrando al mundo que los genios no mueren por más que ellos mismos se empeñen en matarse.


miércoles, 22 de enero de 2020

Así fue, así fuimos - Por Manuel Jabois


Volví al Bernabéu después de un año y, acto seguido, a un karaoke después de diez. De este modo en una noche pude rozar de nuevo las partes amputadas de mí mismo por falta de talento y de constancia, aquello que imaginé que algún día sería y que se quedó latiendo, expectante, dentro de mi cuerpo mientras el cuerpo crecía: delantero del Real Madrid e Isabel Pantoja.
La experiencia del fútbol es conocida y más parece un simulador de juego que otra cosa: uno sigue las jugadas como si fuese el atacante, amagando incluso los desmarques, y cuando la pelota llega al área se dan pataditas al aire o saltitos ridículos en pos de una pelota que está en el otro extremo. En el campo, con el olor a césped, la grada gritando y el sonido de golpeo de balón, uno se mete de tal forma en el cuerpo de su jugador preferido que, si lo relevan, también me voy del estadio palmeando a los compañeros de grada y abrazándome, ya en la puerta del estadio, al primer vigilante calvo y francés que encuentre.
Pero el karaoke, ¡ah! El karaoke te arranca los cables del muñeco inservible que creías que eras ante un micrófono y te sirve una oportunidad de demostrar otra vez si el sueño está a tu altura. Es una experiencia devastadora porque uno cantando se esfuerza en hacer emerger al niño que quiere comerse el mundo a voces y saca de los pelos algo parecido a un señor amortizado dando alaridos de auxilio. “¿En serio vas a subir otra vez? No das tregua a la belleza”, dijo mi amigo. Habíamos ido dos parejas en la madrugada de un miércoles de Champions, cuando el karaoke estaba ya vacío y a punto del cierre. Unos elegían canciones de Piratas y yo a Joan Manuel Serrat, Isabel Pantoja y Joaquín Sabina, tres esquinas del cuadrilátero sentimental de un niño cuya infancia transcurrió en los casetes de un 131 Mirafiori.
No sorprendió Pantoja, pues romper el Así fue forma parte de una oscura tradición vampírica, pero sí Mi niñez, esa canción de Serrat que puedo recitar dormido pero jamás me había atrevido a cantar en público. Pedí estar solo (el karaoke estaba vacío, si bien yo me refería al escenario pues es tan común que salte gente al micrófono en los karaokes que yo no sé cómo en Quién sabe dónde no tenían uno) y me puse a cantarla no imitando a Serrat, sino imitando la estrella que yo soñé algún día que iba a ser, antes de quedarse en el camino como todo. Como la vida, que es ir soltando cosas creyéndolas lastre sin sospechar que son las versiones que nunca podrás alcanzar de ti mismo.
Y quizá por eso, esas reflexiones tan histéricas que me empezaron a asaltar en medio de mi sobria ejecución de Mi niñez, la canción no funcionó lo bien que debiera. Nada lo hace, sólo los minutos en los que parece posible no solo cantarla a la perfección, sino haberla escrito. Y quizá esos dos deseos tan grandes como para estrellarse una y otra vez en el ridículo (¿quién no lo hace?, ¿quién no paga con el ridículo el precio de aspirar una vez más a lo que ya no puede ser?), merecen la pena porque queda el consuelo, así lo dije en ese karaoke del que huyeron hasta las ratas cuando empezó mi tema, de que hay canciones que no podemos cantar porque ya las hemos vivido antes. Como Mi niñez.

Publicado en "El País".

viernes, 17 de enero de 2020

Que Viva el Rey

Sobrevive en el gen del ser humano un instinto de supervivencia que le obliga a adaptarse al medio por más que el medio se vuelva salvaje y cruel. En el tiempo de las prisas, de las exigencias y de la necesidad de verse en las portadas del éxito, el dirigente futbolístico ha perdido, no sólo la paciencia, sino también la compostura. De esta manera, se explica esa actitud, tan comprometida con los tiempos que corren, que ha tenido la directiva del Barcelona con su último entrenador antes de despedirlo por los buenos servicios prestados.

Porque Valverde no fue un gato de siete vidas sino que gastó su única oportunidad en Roma y, desde entonces, no fue sino gastando los créditos de una renta ganada por el respeto del vestuario y por el comando obtenido en el campeonato de Liga. El problema, más allá del fútbol, llegó desde la exigencia etérea, porque no sólo contaba con lo que el Barça no podía hacer, sino con todo aquello que su rival sí hizo. Por ello, cualquier campeonato doméstico fue devaluado, cualquier récord de permanencia en el primer puesto fue puesto en duda, cualquier asalto al Bernabéu fue devaluado.

Porque la etapa de Valverde tendrá dos puntos de medición: Roma y Liverpool. Porque a Valverde le esperaban con la soga preparada y el patíbulo lleno de espectadores. Por ello, no resultó extraño a los propios que el tipo fuese vilipendiado después de perder un partido en el que jugó extraordinariamente bien durante más de una hora ¿El problema? La acuciante necesidad de sentirse superior a un sólo equipo en el mundo. Un mes atrás, el Madrid bailó en el Camp Nou y dejó al equipo en cueros en cuanto al juego. Le salvó el resultado, pero no le salvó el día que España rememoraba la lección blanca ante el Valencia en semifinales mientras el Atleti dejaba al Barça sin la final que toda Arabia buscaba.

No hay nada que delate la catadura moral de una persona que las formas utilizadas para llevar a cabo un compromiso. Mientras Valverde regresaba a casa con la moral en el suelo pero la ilusión en las nubes, el Barça llamó a Xavi, llamó a Pochettino y tanteó las posibilidades del entrenador del segundo equipo. Como el Barça no encontraba recambio ni a los postres, Valverde seguía formando parte del club mientras su cabeza pendía del hilo de la última llamada. La urgencia tuvo nombre de Quique Setién y, Valverde hubo de verse en el mercado de abastos como el último mono en un puesto de cacharros.

Tengo gran respeto por la forma de juego que propone Quique Setién. Me parece un tipo que tiene más ego que carácter y que tendrá que adaptar su discurso al de un grupo de millonarios. Tendrá que hacerlos creer, de nuevo, en ellos mismos y saber, sobre todo, que ha caído dentro de una jaula de grillos. Sabemos su faceta como encantador de serpientes, ahora habrá que medir su capacidad para domar leones. La oportunidad, única por el momento y por el club, no es más que un caramelo envenenado ante el que tiene que buscar antídoto. El equipo es líder y pelea por todo. No le quedará otra que mantenerse arriba y no dejarse eliminar en Champions. La exigencia es esa, es el Barça y si no cumple ya sabe como allí se las gastan. Patada en el culo, ningún agradecimiento y, si el Rey ha muerto, pues que viva el Rey.

martes, 14 de enero de 2020

El pájaro

Es extraña la capacidad de algunos futbolistas para adecuarse en un entorno, generalmente, seducidos por la falda corta de la sencillez, son muchos los que destacan en equipos menores sin ser capaces de dar el salto cuantitativo porque para ellos, la exigencia no pasa más allá de los meros objetivos. Nada que reprochar, la historia de cada club está llena de auténticos héroes que hicieron carrera en casa o tuvieron que regresar a ella cuando fueron conscientes de que sus capacidades, tanto mentales como competitivas, no casaban con las máximas exigencias.

Otros, sin embargo, quizá los menos, han seguido el camino opuesto sin demasiados traumas. De haber fracasado en su intento de consolidación, han dado el paso al frente con la seguridad de los que saben que las puertas se derriban con aplomo y, sobre todo, con constancia. En este lugar, ningún ámbito ha sido históricamente tan particular como el Real Madrid. Trufado, históricamente, por los mejores talentos que han visto los tiempos, sus espectadores, más ávidos por el mordisco que por la degustación, han encumbrado a tipos que, en principio, parecían de lo más improbables.

Así, entre la omnipresencia de Di Stéfano, la genialidad de Amancio o la asombrosa improvisación de Juanito, sobrevivieron, durante décadas, el trabajo de Zárraga, la incansable consistencia de Pirri o la pierna constante de Camacho. Del Bosque tuvo a su Stielike, La Quinta a su Chendo y hasta los galácticos gozaron del favor de Makelele para que pudiesen flotar mientras él corría. En este Madrid de nuevo cuño ha aparecido un tipo que sube y baja con la cabeza flotante y las piernas incansables y que ha dotado de oxígeno a un centro del campo que respira fútbol desde el vestuario.

La improbabilidad de Fede Valverde radica en su pasado más reciente. Cedido al Deportivo La Coruña hace un par de temporadas, no sólo no fue capaz de derribar la puerta sino que se mostró como un futbolista tímido y sin radio de acción. Le pudo el debut en la élite y le pudo, sobre todo, la desidia de un equipo que caía en barrena hacia el pozo. Con esa carta de presentación no parecía que el Real Madrid tuviese un futbolista apto para su primera plantilla, pero el tiempo, la paciencia y la recuperación anímica del equipo han dado con un futbolista brillante que no sólo brilla sino que hace brillar a todos sus compañeros.

Se adivina en Valverde un despliegue físico que, a simple vista, parece improbable en un jugador de aspecto tan liviano, pero no sólo tiene físico sino que muestra una potencia en la conducción capaz de romper líneas al enemigo. Le apodaron "pajarito" porque, de pequeño, volaba por el campo. De mayor, con mayores alas y mayor rango de alcance en el vuelo, el pajarito es todo un pájaro rapaz que, garras mediante, roba pelotas y las conduce, en vuelo rasante, hacia las inmediaciones del área contraria.

jueves, 9 de enero de 2020

Alma y escudo

Sobrevive en el Real Madrid un áurea de orgullo que lo ha colocado en la cima del mundo y que sirve como gancho guía cada vez que la montaña se derrumba. No existe más drama que el presente y no existe más obligación que el pasado, por ello, más allá de los lamentos existen las aventuras y los renacimientos. A rey muerto, rey puesto, a montaña erosionada, un nuevo Everest.

Los análisis tremendistas en el Madrid no son sino la consecuencia de un devenir histórico marcado por la exigencia. No valen los segundos puestos, no valen las derrotas y, últimamente, ni siquiera valen ya los empates. Por ello, cuando son conscientes de que no siempre se gana y que el deporte es un juego donde la competición aúna hambre con ganas de comer, es cuando, de bruces en el suelo, vuelven a buscar la puerta de salida en el fondo del garito.

Tomar aire, respirar y llenar la cartera de nuevo para pagar nuevas copas. Siempre el más rico del baile, el Madrid se ha acostumbrado al caviar y al champagne francés, pese a ello, cuando las circunstancias indican una contradicción, es cuando suelen levantar la testa, reivindicarse por su propio nombre y tirar de alma y escudo, porque la tradición no se gana en un año y el respeto no se gana en menos de una vida.

La primera temporada post Ronaldo fue tan dramática que el equipo se descompuso cuando fue consciente de que no era capaz de dominar los partidos en el área rival. Acostumbrado a encontrar el oasis en cualquier desierto, fueron muriendo de sed hasta verse despojados de su corona de campeón. Perdió la identidad en Europa y lo perdió todo. Ante la tragedia sólo quedaba redimirse y ante el lamento sólo quedaba reinventarse.

Tiene Zidane varios méritos en su haber, pero ninguno se realza como el de saber levantar al equipo de sus peores siestas. Lo hizo la vez primera y lo ha hecho de nuevo después de verse abocado a sendas transiciones que pusieron a la afición de uñas y al club patas arriba. Puede que el tipo no sea un gran estratega (es lo que dicen), o que no sea un gran lector de partidos (es lo que opinan), pero el trabajo psicológico que ha realizado (y ha repetido) con el equipo está a la altura de los mejores motivadores. Porque más allá del fútbol, que lo tiene, y de la calidad, que le sobra, el Madrid tiene hoy alma y, sobre todo, ha puesto el escudo por encima de todas las propuestas. Y cuando el Madrid juega con alma y escudo es como un tercio de infantería cargando a muerte sobre su rival. Sálvese quien pueda.